Noticia
Novedades
Inversiones: ¿Cuáles son los errores más frecuentes y cómo evitarlos?
08.02.18 - Los asesores aseguran que existen algunos errores de inversión que cometen casi todas las personas, sobre todo cuando se incursiona por primera vez en el maravilloso mundo de las finanzas.
Federico Sidi, analista de Compass, indicó que una de las equivocaciones más frecuente es “no saber qué se está comprando” porque se podría “obtener rendimientos diferentes a los esperados”.
Los inversores, comentó el especialista, deben analizar mínimamente antes de definir el destino de su capital porque deben ocuparse de su plata para ganar más plata”. En este sentido, en el segmento de la renta variable, “se puede estudiar los fundamentals (es decir, estudiar balances) de las compañías”.
El segundo error que se comete está relacionado con las discrepancias en el horizonte de inversión. “Muchas veces se invierte en acciones para comprar un auto a los seis meses pero, hay que tener en cuenta, que en este segmento el tiempo de espera de al menos 24 años para poder recuperar el dinero en caso de que ocurra una corrección. Lo mejor es asesorarse con un especialista”.
El tercer punto podría resumirse como la “disciplina de comprar” en referencia a establecer cuál es el máximo de pérdida que estoy dispuesto a asumir sobre todo en el mercado accionario. “Establecer un sistema de antemano para definir por ejemplo qué hacer si la acción cae más de cierto porcentaje”, dijo a modo de referencia. O lo mismo podría ser con las bitcoins, por ejemplo.
Por último, otro error habitual es que la inversión no es acorde con el perfil de riesgo. “Si se invierte en una acción y ésta baja dos días seguidos, el inversor no debería salir asustado a vender. Porque si eso sucede quizás esa persona tenga un mejor perfil para renta fija”, afirmó.
Conocé los fondos de Compass
Además "la construcción de la riqueza a través del mercado de capitales es un proceso lento, en el que existe la posibilidad de perder”. Ignacio Grau, de Allaria Ledesma
Agregó que “esta pérdida, sin embargo, puede mitigarse o no existir cuanto más estudiada es la decisión de compra que se ha tomado”.
Grau comentó que es necesario tener tiempo y paciencia porque “algunas acciones pueden dar un revés y –en ocasiones- obligar al inversor a esperar más tiempo del que pensaba para recuperarse de una pérdida”. Los que saben, dijo, “piensan en términos de semanas, meses y en ocasiones años”.
El tiempo también es necesario para “monitorear los precios” de las acciones porque se suelen presentar movimientos que pueden convertirse en valiosas oportunidades de entrada o salida.
El analista también mencionó la importancia del conocimiento para tomar decisiones y señaló que existen dos tipos de análisis: de fundamentals y otras cuestiones relacionadas con el entorno de la organización, por ejemplo ¿Cómo está el sector? ¿Quiénes son sus competidores? ¿Afectan las importaciones o posibilidades de exportación para la compañía bajo análisis?
El otro análisis es el de technicals, que tiende a pensar que cualquier cuestión que haya que considerar sobre la empresa que se está analizando ya está implícita en el precio de la acción. Este tipo de análisis se apoya en datos históricos y modelos estadísticos para tratar de predecir los movimientos de precios.
Grau indicó que “algunos inversores les gusta pensar que el análisis de fundamentals ayuda a decidir qué acción comprar mientras que los technicals indican cuando entrar y cuando salir de esa acción”.
El analista de Allaria recomendó prestar atención a los reportes de research de especialistas, que dan pistas sobre qué acciones comprar y en qué sectores posicionarse.
Conocé los fondos de Allaria
Asimismo sugirió invertir en acciones a través de Fondos Comunes de Inversión, para delegar la administración de ese dinero en un portfolio manager y todo su equipo de research.
Martín Campbell, de Mariva Fondos, comentó que “antes de realizar cualquier inversión, la persona debe hacerse es un test del inversor para determinar su perfil de riesgo”.
La segunda cuestión que no se puede obviar, dijo Campbell, es “conocer cuál es el horizonte de inversión y cuál es el destino de los fondos, porque no es lo mismo el dinero que va a gastar en las vacaciones en los próximos meses, que la plata que está ahorrando para la jubilación dentro de 15 años”.
Zanjada esas cuestiones, Campbell señaló que uno de los errores más frecuentes es mirar rendimientos pasados, porque este dato no predice la rentabilidad de esa acción en el futuro.
Ejemplificó: “Uno no puede decir la acción de la compañía X el año pasado subió un 50% mientras que la de la compañía Z solamente incrementó un 15%, por lo tanto voy a comprar la X ya que esta es mejor”.
Otro error frecuente es comprar Obligaciones Negociables de empresas, sólo porque ésta es conocida por todos. “Que la empresa sea muy conocida no quiere decir que el inversor vaya a obtener buenos resultados, o que sea la mejor a la hora de invertir. Existen muchas otras que quizás sea una mejor opción pero hay que conocerlas”.
Como recomendación, Campbell sugiere armar una cartera para estar cubiertos cubierto ante cualquier eventualidad específica. También plantea consultar a un asesor idóneo y tener en cuenta a los Fondos Comunes de Inversión que permiten realizar inversiones sofisticadas sin correr mayores riesgos y con un capital inicial menor.
En Mariva, por ejemplo, se ofrece el fondo MAF Renta Argentina 2, que invierte en ONs en dólares de las principales compañías argentinas, como YPF, Arcor, Pampa e Irsa, entre otras.
MÁS NOVEDADES
-
Oportunidades en una Bolsa retrasada
18.12.18 - Termina un año en el cual el Merval recibió muchos golpes y los inversores se preguntan qué es lo que puede pasar en 2019. En un período fuertemente condicionado por el rumbo político, ¿Qué acciones seguir de cerca?
-
Lo que tenés que saber para definir el rumbo de tus inversiones
14.12.18 - El desconcierto de los inversores es moneda corriente de cara a 2019. La incertidumbre política local lidera la escena. A nivel global los temores acerca de la guerra comercial entre Estados Unidos y China pesan cada vez más. ¿Qué hay que saber y cuál es la recomendación de inversión en este contexto?
-
Invertir en Letes con alta liquidez es posible
12.12.18 - Los fondos de inversión permiten acceder a las atractivas rentas que ofrecen hoy las Letras del Tesoro en dólares, con la opción de rescatar los fondos en 24 ó 48 horas. ¿Cuáles son las recomendaciones?
-
Cartera de inversión para pasar un verano tranquilo
07.12.18 - Ya casi terminado un año muy complejo en materia de inversiones, los analistas recomiendan cómo diversificar los portafolios para llegar a marzo sin mayores sobresaltos.
-
Cambio de tendencia. ¿Qué hacer?
27.11.18 - El dólar volvió a despertar. La discusión sobre la posible perforación de la banda en su piso quedó más que relegada. La realidad hoy es otra. ¿Qué aconsejan los especialistas?
-
Fondos para quienes buscan renta y pueden esperar
05.12.18 - Si bien fin de año suele ser un momento de rescate y resguardo, están también quienes, como estrategia, deciden hacer lo contrario, al menos con una porción de su cartera. El mercado para muchos analistas está en un momento muy oportuno. ¿A qué fondos apuntar?
-
Cómo obtener altas tasas en dólares
20.11.18 - El tipo de cambio hoy, sumado a las tasas que se pueden captar con distintos instrumentos, abre una oportunidad sin dejar de hacer una inversión conservadora, con cobertura total en dólares. ¿Qué recomiendan los especialistas?
-
Fin de año: ¿Momento de abrir el paragüas?
23.11.18 - Diciembre suele ser un mes volátil. Y con diversos factores ejerciendo presión sobre el tipo de cambio, los especialistas recomiendan ir tomando posiciones de cobertura. ¿A qué instrumentos apuntar?
-
Dólar + renta. ¿En qué invertir para lograrlo?
07.09.18 - Las carteras dolarizadas tienen la opción de obtener rentas más que interesantes. Opciones para inversores conservadores y más arriesgados.
-
¿Cómo invertir en Letes vía fondos comunes de inversión?
05.07.18 - El mercado ofrece diversas alternativas para acceder a letras del Tesoro, que en general tienen un vencimiento menor al año. Se puede suscribir en pesos y ahora, también, con Lebac.
-
Hoy te presentamos: Fondos Mariva
30.01.18 - “Hacemos simples y fáciles inversiones que son sofisticadas”, Francisco Pardo, presidente de Mariva Asset
-
Bonos corporativos: ¿Conviene tenerlos en la cartera?
Es un mercado donde las oportunidades hay que buscarlas “minuciosamente”. En pesos pueden encontrarse algunos instrumentos interesantes. En dólares, conviene ir por otro camino. ¿Qué nos dicen los analistas?
-
Invertí como lo hacen las empresas
Actualmente, la tesorería de las compañías se ven obligadas a adaptarse constantemente a los distintos desafíos que plantea la macro y microeconomía del país. ¿Cómo pueden aprovechar mejor el momento para lograr rendimientos extra?
-
Recomendaciones para planificar la jubilación a tiempo
Asegurar un retiro tranquilo sin depender del sistema previsional y antes de que sea tarde es todo un desafío. Especialistas dan recomendaciones de cómo conviene organizarse.
-
¿Cómo invertir en acciones sin ser un experto?
Alcanzar los objetivos de inversión y sobre todo no perder dinero en el camino, sin tener experiencia. A continuación, te explicamos cómo se puede lograr.
-
Vivir de rentas: ¿Qué tipos de inversión elegir para retirar una renta periódica?
Una buena estrategia puede llevar al ahorrista a complementar sus ingresos en forma periódica. Especialistas en la materia aconsejan cómo hacerlo.
-
Invertir y ganar por un día
02.02.17 - Los fondos comunes de inversión (FCI) son la herramienta ideal para sacar provecho financiero día a día. Enterate cómo hacerlo...
-
Otra forma de invertir en Letes
Te contamos las ventajas de invertir en un Fondo Común que invierte en Letes para dolarizar tu cartera